
Historia deportiva
La agilidad o el agility (en inglés) fue creado por el adiestrador canino Peter Meanwell en la primera mitad de los años 70. La popularidad y reconocimiento de este deporte se debe a su presentación durante el Show canino de Crufts en 1977, como una forma de entretener a los visitantes de esta famosa exposición canina. En 1978, se hizo la primera presentación formal consistente en dos equipos. La aceptación del público fue total al grado que inmediatamente se planeó organizar una presentación al año siguiente. Esta vez se incluyeron tres equipos. Rápidamente, está disciplina en ciernes, adquirió tantos seguidores y admiradores que se convirtió en una actividad deportiva. En 1980, el Agility fue reconocido de forma oficial como deporte canino por el Kennel Club (UK).
España
En 1988 se funda en España el primer club de Agility, el Centro Canino Boadilla, de la mano de Joaquín Rodríguez Almagro, al amparo del Club Español de Adiestramiento Canino C.E.A.C. del que era vocal, siendo su primera ubicación en el municipio de Boadilla del Monte (Madrid), y como reconocimiento al apoyo brindado por el Ayuntamiento se incorporó su nombre a la denominación del club, pasando a llamarse Club de Agility Boadilla (posteriormente por cambios de ubicación se llamó Club Agility Boadilla Petercan y actualmente Deporcan).
El Club Español de Adiestramiento Canino de la mano de D. Carlos Durán Barquero, secretario del C.E.A.C. trajo a España en abril de 1988 a Mr.Peter Lewis, uno de los creadores del agility y primer juez de este deporte, para impartir lo que sería el primer curso de formación para monitores y jueces de Agility y se publicó el primer reglamento de Agility (Traduciendo el del Kennel Club Inglés). Con posterioridad se nombraron los primeros jueces oficiales para pruebas de Agility fueron D. Juan Antonio Lanzó (Galicia), D. Juan García Rudilla (Alicante) y D. Joaquín Rodríguez Almagro (Madrid), todos ellos formados en el primer curso de Agility impartido por Mr. Peter Lewis. A partir de este momento el desarrollo y la difusión del agility en España sería ya imparable celebrándose los primeros Campeonatos de España.
Un año después del primer curso de Agility se obtuvieron los primeros resultados. En abril de 1989, en Amberes, se celebró el PRIMER MASTER AGILITY DE EUROPA ROYAL CANIN. Fue juzgado por uno de los creadores del Agility junto a Mr. Peter Lewis, M. John Gilbert, juez británico, teniendo España representación en dicha competición. El equipo español lo formaban Joaquín Rodríguez con KISSY y Esteban Díez con KITT del Club Agility Boadilla, Gerardo Stratermans con Issis del Club Star Can, y Antonio Lanzó con CAESAR del Club Negreira, quedando en un muy honroso sexto lugar.
A partir de dicho acontecimiento se empezaron a formar diferentes clubs de Agility en España.
Persiguiendo el auténtico espíritu deportivo del Agility, es decir sin discriminación de la persona por razón de RAZA, o pedegree de su perro, se presenta por primera vez en 1993 a su reconocimiento como disciplina deportiva en el Consejo Superior de Deportes de la mano de Yvonne Visser de Ramiro.
Fué un proceso administrativo largo y tedioso no exento de dificultades y sinsabores, pero finalmente se consigue a través de la RFEC.
El objeto del proyecto consiste en:
-
Buscar el reconocimiento como Deporte oficial. Deporte que se practica con perro.
-
La unión de todos los Agilitystas en un proyecto tutelado por las instituciones democráticas del Estado.
-
Conseguir una Federación Nacional Deportiva de Agility con entidad jurídica propia y reconocida por la Administración del Estado como una federación deportiva.
Historia RFEC
En 2.011, la Asamblea General de la Real Federación Española de Caza (RFEC) aprobó, por unanimidad, la integración del Agility como nueva modalidad deportiva, recibiendo su reconocimiento definitivo por parte del Comité del Consejo Superior de Deportes (CSD), en mayo de 2.013 con publicación en el Boletín Oficial del Estado nº 142 del 14 de Junio, 2.013, siendo por fin reconocido el Agility en España deporte oficial de pleno derecho.